La salsa y Merengue
Las raíces de la salsa nos remiten a Cuba, aunque en parte también a Puerto Rico, Venezuela y Colombia, sin olvidar las aportaciones de los enclaves hispanos en New York.
Según Celia Cruz, la reina de la salsa, la denominación es genérica y se refiere a cualquier ritmo musical bailable cubano: salsa es mambo, chachachá, rumba, etc.
Su ritmo mezcla elementos populares africanos, latinos y de jazz. Los instrumentos musicales más utilizados son: el bongo, la conga, la marimba, trompeta y el contrabajo.
El merengue es una música y un baile caribeños, cuyos orígenes hay que buscarlos en Santo Domingo a finales del siglo XIX. El acordeón, el tambor y la güira son instrumentos característicos de este género y son testimonios de las culturas que fueron aportando sus influencias en el merengue, respectivamente la europea, la africana y la indígnena.
El reggaeton (o reguetón)
Es un ritmo latinoamericano que, aunque nació en Panamá, fue definiéndose en Puerto Rico. Tiene muchas influencias (rap, hip hop, salsa, etc.) y empezó a conocerse y difundirse a partir de los años 80 gracias a las canciones de Vico C (Luis Armando Lozada Cruz). Inclusive se creó una guerra lírica debido a que los cantantes utilizaban sus textos para “atacar” a otros cantantes (tiraderas). Esta situación tuvo como consecuencia la decadencia del género hasta que se decidió cerrar ese capítulo y a finales del siglo XX abrir a nuevas generaciones de artistas como Daddy Yankee con “La Gasolina”, premio Grammy Latino en 2006.
La canción hispana en el mundo
Muchos cantantes han hecho conocer la música hispana en el mundo. Algunos de ellos lo hicieron hace mucho tiempo (“Caballo viejo”), mientras otros sólo recientemente.
Podemos citar pocos ejemplos de estos últimos. El puertorriqueño Ricky Martin, otro ganador del premio Grammy Latino 1995 con “Un, dos, tres María” o los colombianos Juanes (Juan Esteban Aristizabal Vásquez) con “La camisa negra” – 2004 y Shakira (Shakira Isabel Mebarak Ripoll) con “La tortura” y la canción oficial del mundial de fútbol 2010 “Waka waka”.
Música e instrumentos andinos
La población andina vive in sintonía con la naturaleza, la “pachamama” (madre tierra). Utilizan instrumentos que crean personalmente. Los más conocidos son: la quena, la ocarina, el pututo, el wakrapuku, el cajón, el charango. Otros instrumentos, herencia de la conquista española, son: la guitarra, el arpa.
Quena. Es uno de los instrumentos más importantes de la región andina. Originalmente era de arcilla, piedra o incluso huesos de cóndor.
Ocarina. El sonido de este instrumento de arcilla imita el sonido de insectos y el canto de los pájaros.
Pututo. Se trata de un caracol de mar gigante. Se usó como un instrumento que convocaba reuniones o anunciaba los eventos importantes durante el imperio Inca.
Wakrapuku. Es un instrumento hecho de cuerno de toro. Dicen que su sonido “enfada” a los toros.
Cajón. Se fabrica con troncos de árboles huecos cubiertos con piel de animal. Nace para acompañar los ritmos afroamericanos. A finales del siglo XX se convierte en un instrumento fundamental para la música flamenca.
Charango. Es el instrumento de cuerda, entre 10 y 12, que mejor simboliza la unión de las culturas española e inca. Antiguamente, para su fabricación, se utilizaba como caja de resonancia el caparazón de armadillo.
Existen grupos étnicos latinoamericanos, como los Otavaleños de Ecuador, que han iniciado a presentarse desde hace muchos años en las plazas de toda Europa para vender los propios productos artesanales y difundir su cultura musical.
También grupos musicales como Inti Illimani, “adoptados” por Italia durante el golpe militar del general Augusto Pinochet, han promocionado la música andina. Uno de sus mayores éxitos era y aún lo es: “El pueblo unido, jamás será vencido”.